jueves, 13 de noviembre de 2008

REFUERZO

AVISO

REALICE COMENTARIO SOBRE EL TEXTO LEÍDO EN CLASE.

RECUERDE SER OBJETIVO (A).

sábado, 8 de noviembre de 2008

DOCUMENTO

Taller de etnografía urbana 2

Subculturas urbanas: de la cultura de jóvenes a la cultura de la calle pasando por la cultura de la pobreza

La percepción de la ciudad ya no es global o sintética. Al contrario, lo que se busca analizar es la manera como diferentes grupos sociales o culturales o étnicos se apropian ciertos territorios urbanos, se identifican a ciertas prácticas, se reconocen a través de cierto lenguaje. Cuáles son las formas especificas de delimitación de la ciudad, sin que se pueda hablar de barreras o de fronteras materiales? Más que de territorio, se hablará de territorialidad o territorialización para insistir en el hecho que la relación con el espacio no es fija, que también depende del tiempo, y que refleja las formas de identificación de los grupos.

1. Cultura de grupos: jóvenes, minorías, violencia

Cultura de jóvenes

La noción de sub-cultura se desarrolló mucho en relación con los grupos de jóvenes, con el desarrollo de un mercado cultural específico. Cf. Producción musical (rap), pictural (graffitis), estilos corporales y bailes (hip-hop), de manera de vestirse, de formas de hablar.

Uno de los primeros que trabajo el tema: Albert Cohen, de la universidad de Chicago. En los 50s, sobre pandillas y grupos de jóvenes. Introduce el término de sub-cultura. Estudia especialmente los que llama la sub-cultura de la delincuencia, como respuesta cultural a problemas de estatutos sociales percibidos como devalorizados por los actores. Pasa por una transformación de los cuadros, de las referencias de la cultura establecida, tanto en la forma como en el contenido. Proceso de creación de nuevas prácticas, nuevas normas que tienen sentido y utilidad solo para una grupo reducido, que siempre tiene que reactivar su diferencia. Dinámica creativa. La sub-cultura no es el sub-producto de una cultura dominante, es una cultura como tal.

Condición de aparición: interacciones entre individuos que comparten les mismas dificultades sociales. Solidaridad interna, provocación protectora. Oposición a los del exterior, nosotros/ellos. Circulo vicioso. Entrar en la sub-cultura es alejarse más y más de la cultura dominante.

Nuevas valores y actitudes contra los estándares de la clase media que valoran la ambición, el esfuerzo, el control de sí, la responsabilidad, el respeto. Para oponerse a estos valores, los miembros de los grupos de jóvenes legitiman la violencia, no aceptan ninguna forma de diálogo social.

Cf. Champeta, rap

Cf. Pandillas en AL

William Foote Whyte, Street Corner Society.

Distinción entre “corner boys” y “college boys”, muchachos de la calle/ de la Universidad en un barrio popular italo-americano llamado North End de Boston.

Principio de la escuela de Chicago: para estudiar una comunidad, hay que estudiar la organización social del barrio y los efectos de esta organización sobre los comportamientos de los jóvenes.

Famoso por su metodología de observación participante durante tres anos, de 1937 A 1940.

Apéndice A: reflexión sobre su trabajo de campo después de la escritura del libro. Describe su entrada el terreno, sus primeros contactos, sus errores para empezar nuevas relaciones, la naturaleza de su relación con Doc, líder del grupo, principal informante.

Aprender en el terreno. Volverse nativo, involucrarse en la vida de los sujetos de estudio al punto de votar de manera ilegal con ellos.

Anos más tarde, sigue su reflexión metodológica. Uno de los actores de la metodología PAR, Participatory Action Research (Investigación Acción Participativa, cuyo representante más conocido en Colombia es Orlando Fals Borda). Ir más allá que la separación entre lógica de conocimiento y lógica de acción, entre lógica de investigación de laboratorio y lógica de intervención.

Tres orientaciones:

- confrontación de la investigación a un grupo de actores piloto

- voluntad de los investigadores de construir herramientas para el cambio disponibles para los actores

- objetivo de transformar la situación de los actores

PAR: los investigadores invitan a un grupo de actores a participar del principio al fin a la elaboración de la investigación. Más compromiso de parte de los actores, considerados como sujetos y no como objetos, investigador más aceptado en la comunidad.

Minorías y ghettos

En Occidente, en un contexto exclusivamente cristiano, durante mucho tiempo, una sola minoridad religiosa: los Judíos. Coexistencia pacífica hasta las primeras cruzadas, entre 1095 y 1099 para la defensa de Jerusalén contra los turcos islámicos. Tensión religiosa, ocupación de territorios judíos, primeras formas de segregación. En 1215, primeras leyes anti judías (obligación de vestirse de cierta manera y prohibición del acceso a cierto oficios). La palabra aparece en Italia, en Venecia, donde era el nombre de un barrio a principio del siglo 16. Judíos viven todos en un solo barrio, donde están al mismo tiempo protegido y segregado.

Serie de interdicción (asignación residencial, ropa, interdicción de ciertos oficios, interdicción de ser propietario de la tierra) y serie de libertades (de culto, de ciudadanía, de participación en el comercio)

Encerrados, cárcel y al mismo tiempo muchos contactos, posibilidad de coexistencia.

Utilización en la sociología norte-americana. Famoso libro de Louis Wirth, The Ghetto en 1928.

El ghetto es la zona de transición descrita para la ciudad de Chicago. Zona marginalizada, aislada caracterizada por su diversidad étnica. Pero cada comunidad étnica está ubicada en un territorio propio. Es lo que Wirth llama “zonas culturales locales”, zonas con una dominante étnica. Llama el “pequeño ghetto” el barrio judío.

Según él, el ghetto es una etapa en el proceso de aculturación que tiene que llevar a la asimilación. Espacio de transición más que punto de anclaje

De allí nacen dos tipos de estudios: sobre el ghetto negro y sobre las diferenciaciones étnicas dentro de un barrio o entre diferentes barrios.

Ghetto negro

Circulo vicioso de la exclusión

Ausencia de comercios, ausencia de servicios públicos (transporte, escuelas)

Población joven sin oportunidad de educación y de empleo

Ciudad después de la guerra

West Side de Chicago: 300 000 personas

1er factor de constitución del ghetto: el color

Censo 1990 en Chicago: 70% de los negros viven en zonas donde la población es a 95% negra y 99,5% del hábitat social está ubicado en los barrios negros.

Violencia cotidiana, tráfico de droga, guerra entre pandillas

Represión, ex alcalde de NY : tolerancia zero

Más jóvenes negros entre 19 y 25 en las cárceles o bajo control judicial que en los campus universitarios.

Destructuración de las familas, trabajos informales o ilegales

Imposible escapar

William Julius Wilson

El ghetto ya no es solamente negro. Cf. Ghettos latinos en el sur

Criterio económico más que racial. Hiper pobreza

Más que ghetto, relaciones entre los diferentes grupos dentro y fuera de los barrios

Cf. Trabajo de Gerald Suttles en 1968 sobre Chicago. Barrio donde coexisten italianos, mexicanos, portorriqueños, negros. Estudia las formas de delimitaciones territoriales, las formas de vestirse, las actitudes corporales, las prácticas lingüísticas. Hace énfasis en la comparación entre italianos y negros. Los italianos son propietarios de sus alojamientos, posen la mayoría de los establecimientos comerciales del sector, pertenecen a la policía local, se reúnen en diferentes clubes sociales, organizan manifestaciones públicas religiosas o cívicas, insisten en sus regiones de origen (Napoli, Sicilia, etc.). Los negros no hablan de su proveniencia, viven en edificios públicos, no tienen sociabilidades organizadas, no tienen influencia en las instituciones locales, no tienen redes comerciales.

Cf. Paisas/ negros en Cartagena.

Del melting pot (mezcla) al salad bowl (mezclados pero no revueltos, comunidades separadas). Porque los grupos étnicos no solamente son una herencia de la época de migraciones, sino formaciones sociales nuevas que corresponden a la necesidades de las minorías en la nueva sociedad. Relaciones económicas, familiares, culturales, religiosas.

Inversión del análisis: el ejemplo de la violencia y de la delincuencia

Cf. Texto de Robert Park, p. 25, es la desaparición del anclaje local y la debilitamiento de las reglas y normas que vienen del grupo de origen que exlica el aumento del crimen y de la violencia en la ciudad (“it is probable the breaking down of local attachments and the weakening of the restraints and inhibitions of the primary group, under the influence of the urban environment, which are largely responsible for the increase of vice and crime in the great city”).

Aporte: supone generalmente que el aumento de la violencia tiene que ver con la ausencia de asimilación por parte de los emigrantes (cf. Park, p. 27), no habrían adoptado la cultura local. Pero al contrario, la escuela de Chicago muestra que las cifras de violencia son más altas para la segunda generación de emigrantes (los hijos de los emigrantes) que para la primera. La primera generación todavía conservó ciertas prácticas, tradiciones, creencias, de su comunidad, región de origen como forma de organizarse, de regular los comportamientos, de control; la segunda vive entre dos mundos (cf. Hombre marginal) y no se ubica muy bien. Ya ha perdido las costumbres de sus padres, pero todavía no maneja plenamente las costumbres de su nueva sociedad (cf. Anomia de Durkheim: ausencia de reglas). Contra el sentido común, la escuela de Chicago muestra que la violencia viene más de la asimilación que de la ausencia de asimilación

Cf. Howard Becker

2. Cultura de la pobreza

Richard Hoggart

Creador del Centre for Contemporary Cultural Studies, en Birmingham. Nacimiento de los estudios culturales, ahora con Stuart Hall

“La cultura del pobre”

Casi autobiografía o autoanálisis. Miembro de las clases populares, intelectual de las clases populares que no necesita informante

Contra elitismo y populismo de la cultura. En ambos casos, cultura popular como reproducción/oposición de la cultura dominante. Proceso de dominación

Cultura de masa, medios de comunicación. Pero no imponen una cultura venida de afuera, no solo producen una homogeneización cultural. La recepción de un mensaje cultural no puede ser disociada de las condiciones sociales donde ocurre. Consumo cultural ligado al ethos de clase de los que consumen. Mito del “condicionamiento de las masas” deja lugar a un análisis más detallado la recepción popular de la cultura de masa. Procesos de indiferencia, de cinismo, de atención parcial, según su propia lógica de situación como protección contra el mundo de los otros.

Valoración de la « vida buena », lo cotidiano, comida con muchos productos. Y también fatalismo, destino, chance

Oscar Lewis, Los hijos de Sánchez.

Obra maestra de la antropología urbana, desarrolla la noción de “cultura de la pobreza”, metodología de entrevistas largas, participación en la vida de una familia.

Barrio o vencindad Bella Vista en el centro de México.

Polémica por la denuncia de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas contra Oscar Lewis y el Fundo de Cultura Económica (primera publicación). Afirma que Lewis escribió un libro obsceno, con escenas impúdicas, opiniones difamatorias y denigrantes contra el pueblo y el gobierno de México (incluso agente del FBI). Sensibilidad nacional + dificultad a reconocer el tema de la cultura de la pobreza como tema científico, pertinente (cf. Apéndice)

Personal/ social, individuos/ ciudad

Antropología en AL está enfocada en los estudios sobre la problemática indígena y desconoce la cuestión urbana. Todavía en los años 60-70 hay muy pocos estudios sobre ciudades, cuando las ciudades conocen un crecimiento (de población, de tamaño) muy fuerte.

Cultura de la pobreza

“un patrón de vida que pasa de generación en generación” (xiv)

La pobreza no es solamente un estado de privación económica, de desorganización, de ausencia. Es también algo positivo, sistema de vida notablemente estable, modalidades propias. Estudios tienden a concentrarse en los aspectos negativos de la cultura de la pobreza. Cf. Tomarse la quincena en una noche en vez de ahorrar. Asociada al vicio, el crimen, la delincuencia

Otra ruptura: se considera tradicionalmente la pobreza como una etapa, algo provisional que habría que superar. Lewis muestra que la sub-cultura de la pobreza es una forma de vivir, muy extendida, y que no va a desaparecer, incluso con la desaparición de la pobreza

Características que trascienden las diferencias regionales o nacionales. En la estructura familiar, en las relaciones interpersonales, en las orientaciones temporales, en los sistemas de valores, en el sentido de comunidad en México, Londres, París, o Chicago. Tasa de mortalidad más alta, proporción mayor de población joven. Los miembros están parcialmente incluidos en las instituciones nacionales, gente marginal incluso cuando vivan en el corazón de la ciudad. Bajo nivel de educación y de alfabetismo, no pertenecen a sindicatos obreros, no son miembros de partidos políticos, hacen poco uso de los bancos, hospitales, grandes almacenes, muesos, etc. de la ciudad. Características económicas: lucha constante por la vida, periodos de desocupación, bajos salarios, diversidad de oficios, trabajo infantil, compras de pequeñas cantidades. Características sociales y psicológicas: falta de vida privada, recurso frecuente a la violencia en la familia, uniones libres, tendencia hacia las familias centradas en las madres, temprana iniciación en la vida sexual, orientación hacia el tiempo presente, superioridad masculina, etc. (xvi)

Y muchos elementos positivos: intensidad de sentimientos y de calor humano, capacidad de gozo, esperanza de disfrutar una vida mejor, buena disposición para compartir lo poco que poseen, valor de seguir adelante frente a todos los problemas (xxii).

Muchos rasgos de la sub-cultura de la pobreza son tentativas de soluciones a problemas que no resuelven les instituciones, a las cuales no tienen acceso. Cf. Crédito en los bancos se vuelven prestamos entre vecinos, imposibilidad de pagar un doctor se vuelve confianza en remedios caseros o en curanderos, en hospital donde uno va para morir. También produce desconfianza a las instituciones, a los gobiernos. Sentimiento de marginalización, de abandono, de no pertenecer a nada, que se combina con un desprecio hacia si mismo, de inferioridad, de desvalorización personal

Metodología

Autobiografías, realismo etnográfico

“Una visión desde adentro de la vida familiar” (xiii)

“presento al lector una visión más profunda de la vida de una de estas familias, mediante el uso de una nueva técnica por la cual cada unos de los miembros de la familia cuenta la historia de su vida en sus propias palabras” (xxi).

Otra característica de la etnografía urbana: las historias de vida. Como si el investigador no estuviera presente, como si la persona hablara de si, de manera totalmente libre. Habla de auto-biografía. Cf. Texto de Consuelo: habla a la primera persona. Reducir los prejuicios del investigador, palabras de la propia gente. Evitar los dos peligros más comunes en el estudio de los pobres: la sentimentalización y la brutalización.

Compromiso con el tema, con la gente. “las herramientas más útiles del antropólogo son la simpatía y la solidaridad con la gente a la cual estudia” (p. xxix). Profesión/ amistad. Convivir

Por supuesto, las cosas no son tan sencillas: las preguntas, su formación, la presencia misma de Oscar Lewis influyen las respuestas, el discurso de las personas + la escritura deforma, transforma, semecciona. Pero gracias a una familiarización muy fuerte y muy larga, gracias a una participación en la vida cotidiana, se busca pertenecer de cierta forma a la familia y transformar la situación de encuesta en conversación ordinaria.

Cf. La grabadora. Deja hablar con toda libertad a la gente, que no se expresaría de tal forma en la escritura. Lengua hablada. Pero al mismo tiempo, está aquí, existe como herramienta del antropólogo, como instrumento que introduce algo nuevo.

Entrevistas con todos los miembros de la familia. Así tiene diferentes puntos de vista, diferentes interpretaciones sobre el mismo acontecimiento. Va más allá de las opiniones personales, de la subjetividad pero no busca la verdad, la realidad de una historia objetiva.

También descripción más morfológica del barrio, historia, descripción, datos geográficos, económicos y demográficos (a partir de p. 22). Relaciones entre la gente, papel de la familia, procedencia geográfica, recursos económicos, tipo de oficios. Familia Sánchez. Datos nacionales sobre la revolución, pobreza en general, situación económica. Hasta relaciones entre México y EEUU

Complementariedad entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

p. xxviii: presentación del antropólogo, primeros pasos en su terreno. Empieza con una encuesta para hacer una comparación entre la vida de las familias en el campo y en la ciudad. Luego viene la idea de las entrevistas en profundidad, ya con una relación establecida con la familia.

Detalles de las entrevistas: se hacen en la casa o en la oficina de Oscar Lewis, mantener el micrófono fuera de su vista, se expresan con mayor libertad cuando están fuera del barrio

3. Cultura de la calle

Yves Pedrazzini

Desarrollo más informal que planeado de las ciudades latinoamericanas

Quienes son los que hacen la ciudad? No tanto el Estado, los políticos, los urbanistas, sino sus habitantes. En los barrios nace la cultura de la calle, la que hace vivir la ciudad. No viene de los actores del desarrollo urbano sino de los outsiders, no viene de lo formal sino de lo informal, no del centro sino de la periferia

Los malandros: los que el gobierno tradicionalmente acusa de ser pobres y más recientemente de ser delincuentes, marginales, criminales, malos, son los que inventan la ciudad, capacidad de adaptación, de creación

Malandros como extremos pero también los taxistas, los chóferes de buses, los vendedores ambulantes: son los que conocen la ciudad y la hacen

Cultura de urgencia en el doble sentido de sobrevivir y de vivir muy rapido. Precipitación. Amenazas para ellos, para los demas

Periferia no a partir del centro sino como espacio de producción diferente de la ciudad. Desorden y reinvención de lo urbano

Ejemplo de la construcción del hábitat informal, de la aparición de los barrios ilegales. Auto-construcción, auto-participación. Nueva sociabilidad

Articulo de Philippe Bourgois

Pobreza, ghetto, calle

Metodología

Cualitativo + cuantitativo